martes, 26 de septiembre de 2017

Ha muerto Tuto Méndez, un gestor bueno

 

Restituto Méndez siempre fue conocido como Tuto Méndez.  La muerte de este jesuita merece un comentario porque, como gestor de actividades educativas, no sólo fue conocido en Andalucía, donde más trabajó, sino en otros puntos de España con los que estableció múltiples contactos.

Por lo pronto, hizo sus estudios de Filosofía en Cataluña, en San Cugat del Vallés, durante tres años que ya le pusieron en contacto con un mundo muy distinto al de su Estepona natal (nació en 1928) y al del Puerto de Santa María, donde vivió sus primeros años como jesuita.
 
Buen gestor
Tras el largo periodo de la formación jesuítica, ya en su vida de trabajo, lo que no tiene duda es que fue un admirable gestor. Ocupó casi todos los puestos directivos de la extensa actividad educativa desarrollada por los jesuitas en Andalucía, destacando por su eficacia en todos ellos.

Todavía joven, tuvo la acometida de reiniciar la enseñanza en el antiguo Colegio de San Luis de El Puerto de Santa María, donde durante toda la postguerra estuvo instalado el Noviciado de los jesuitas. Después, más de una decena de años plenos los dedicó a la jefatura de los estudios y la docencia en el colegio sevillano de Portaceli, unos años que no olvidan las numerosas promociones que pasaron por sus manos y que ocuparon después puestos importantes en la transición y primera democracia española.

Su gestión más importante estuvo en los prolongados años que dedicó a la máxima dirección de la SAFA, la red de 27 centros educativos especializados en la Formación Profesional que regenta la Compañía de Jesús por toda Andalucía, ocupando el puesto de Rector de esta Institución durante dos mandatos. Fueron años muy duros, en los que tuvo que transformar la ideología y la economía de esta Institución nacida en la primera posguerra a la normalidad de los años posteriores a Franco. Todavía dedicó años a la dirección de San José, otro centro también especializado en la Formación Profesional en Málaga, y al Colegio Universitario Loyola, adjunto a la Universidad de Granada.
Pero los años en los que tuvo más proyección exterior fueron lo que ocupó el puesto de Presidente en Andalucía de Educación y Gestión, la principal Patronal de los centros educativos concertados. Fueron años de muchas gestiones y mucho arte en los contactos con la Junta de Andalucía y de mucha relación también con todos los medios nacionales de la enseñanza.

El paso exitoso por todos estos puestos directivos deja clara la eficacia de su función como gestor de actividades e instituciones, su alta calidad como ejecutivo.


Persona imprevisible
Restituto Méndez estaba licenciado en Química, y esta licenciatura le proporcionaba el rigor intelectual de un científico, pero no llegaba a anular la natural improvisación que frecuentemente dimanaba de su rica personalidad. Porque lo que tampoco resulta dudoso en su vida es que era una persona imprevisible.

A un directo colaborador suyo en la gestión de la SAFA le oí el comentario de que viajar con Tuto –para la visita de los Colegio de la Institución, en la extensa Andalucía- suponía no saber a qué hora se iba a comer ni cuándo se iba a regresar. Improvisaba sobre la marcha visitas y actuaciones, no sabiendo los que le acompañaban por dónde podía tirar. Un comportamiento típico suyo es el que tuvo con el P. José Mª Velaz el fundador de Fe y Alegría, la gran institución de enseñanza de toda Latinoamérica, que vino desde Venezuela para conocer la SAFA: la visita que Tuto le organizó improvisadamente duró días, en lugar de las pocas horas que inicialmente estaban previstas.

Justo es reconocer que sus menos esperados comportamientos, en ocasiones, sorprendían mucho a los que los experimentaban, sobre todo a los que le conocían menos o le trataban sólo desde la distancia. Pero había un interior más profundo.


Hombre bueno
Por encima o por debajo del desconcierto que para algunos podía suponer ocasionalmente su conducta, el trato de Tuto con los demás era siempre afectuoso. Era de las escasas personas que trataba por igual al rico y a las altas autoridades con las que frecuentemente trataba que al pobre y a los últimos empleados de los colegios. Era cariñoso con todos.

Por esto sus imprevistas salidas ocasionales no ofendían, porque subyacía el cariño y el trato afectuoso a los rasgos en ocasiones extemporáneos de su comportamiento. En todos los cargos y por todos los sitios por lo que él pasó dejó buenos amigos, señal inequívoca de que la bondad era lo más hondo de su carácter.

Con la muerte de Restituto Méndez ha desaparecido un eficaz y original gestor, pero sobre todo un hombre bueno. Descanse en paz.

domingo, 17 de septiembre de 2017

Fanatismo, una tentación

 


Un recuerdo muy lejano, del País Vasco. Cuando la ETA estaba en todo su esplendor, con actividades y presencia en la prensa casi todos los días, le oí una vez a un Hermano Jesuita, puramente vasco, malhablando un castellano lleno de infinitivos y monosílabos:

- ETA, sí tener vocaciones. Nosotros, no.

Se dolía el Hermano de la falta de vocaciones a la Compañía de Jesús, en un tiempo en que el entusiasmo por la ETA prendía fuerte en los jóvenes.

Muchos años después, la Compañía de Jesús ha persistido, sin que le falte un pespunte anual de vocaciones, y la ETA ha desaparecido.

El fanatismo es tentador y seductor. Prende fácilmente en los jóvenes y en el pueblo, todos atraídos por su radicalismo, por sus ideas extremas presentadas sin matices.


El yihadismo, también entusiasma
He recordado mucho la anécdota del Hermano vasco, al comprobar el entusiasmo que el yihadismo ha logrado provocar en los jóvenes musulmanes catalanes. Javier Cercás ha intentado acercarse a la mentalidad de estos jóvenes: "adecuadamente envenenados por una ideología, las mejores personas pueden cometer las peores maldades", es el resumen de su artículo (Carta robada en Ripoll, El País Semanal, 10 Septiembre 2017).

Las ideas radicales prenden en los jóvenes, provocan vocaciones . Ha causado general sorpresa el conocer que un imán logre convencer y radicalizar a unos jóvenes, estimados casi como modélicos por sus compañeros de clase españoles. El fenómeno, con todo, está ahí, se ha producido de hecho. Las fanáticas ideas extremadamente radicales se han hecho carne en estos jóvenes y les han dinamizado a realizar lo que para los demás parecen atrocidades.


Difíciles límites del fanatismo
El problema está en que las fronteras del fanatismo no están bien delimitadas. No están bien definidos los límites entre el extremismo -más o menos radical- y el fanatismo.

Al fanático le da el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) dos acepciones: 2. El preocupado o entusiasmado ciegamente por una cosa. 1. El que defiende con tenacidad desmedida y apasionadamente, creencias u opiniones religiosas.

¿Cuándo se dan estas condiciones extremas? Actualmente, es un hecho que las instituciones religiosas más severas y extremas (mantenimiento del hábito o la sotana, literalismo en la interpretación de las reglas y constituciones, acortamiento de las relaciones con la familia, rigor en la moralidad, etc.)provocan más seguidores y vocaciones que las que han suavizado toda la normativa para intentar acercarse más a la modernidad. Así, las Hermanitas de la Cruz, las Religiosas que estaban en Lerma y han constituido ya su propia Congregación, los mismos Neocatecumenales o el Opus Dei. Es claro, con todo, que todas estas instituciones, siendo ortodoxas dentro de la Iglesia y no cayendo por tanto en el fanatismo, se inclinan más por la severidad y el extremismo que por la acomodación y la suavidad, aunque algunos casos extremos de fanatismo sí ha habido que han caído en la total descalificación.

La no definición clara de fronteras entre el fanatismo y el extremismo dificulta los diagnósticos, pero la tensión entre estos dos extremos ofrece pistas para la interpretación y valoración de las realidades concretas.


Realidad catalana actual
¿Es el fanatismo la clave para interpretar la actual situación de Cataluña? Ciertamente, la interpretación de la legalidad que ahora están aplicando los gobernantes de Cataluña se ha convertido en extrema, creando una normativa al margen y en contra de la que ha sido hasta ahora legalidad de todos los españoles (aunque ellos digan que los fanáticos son los que no aceptan sus extremas líneas de actuación). Dice el DRAE que "fanatizador" es "el que fanatiza" y que "fanatizar" es "provocar o sugerir el fanatismo". ¿Es esto lo que está ocurriendo ahora en Cataluña? ¿Es el fanatismo la clave para entender lo que allí está ocurriendo?

El tiempo dirá la última palabra. La ETA, la que generaba más vocaciones, ha dejado ya prácticamente de existir. Los jóvenes yihadistas extremos han muerto o están en la cárcel. El fanatismo, a la larga, no sigue adelante, no triunfa. El tiempo dirá rotundamente dónde está ahora el fanatismo.

sábado, 9 de septiembre de 2017

Procesión de la Patrona

La solemne procesión de la Patrona de Huelva por las calles de la ciudad es un acontecimiento destacado, que me ha impresionado mucho. En estos días, se celebran además procesiones patronales en otras muchas ciudades. El fenómeno desbordante merece una reflexión.


Manifestación ciudadana
La procesión de la Virgen de la Cita, Patrona de Huelva, se ha celebrado en el 25 Aniversario de su coronación canónica, como culminación del Año Jubilar en el que se ha podido ganar el Jubileo Canónico durante todo el año. Una ocasión especial, que no se repite cada año, en el que la Patrona ha procesionado por la calles de la ciudad, hasta la Plaza de la Constitución y el Ayuntamiento, para recibir allí un homenaje popular y ciudadano, y volver después a la Catedral, a la que había sido traslada desde su ermita hace pocos días para la celebración de una solemne novena. La ida y la vuelta, desde la ermita hasta la catedral y desde la catedral de nuevo a su ermita, ha paseado dos veces más a la Virgen por las calles de forma también multitudinaria.

Los detalles de esta procesión son privativos de la ciudad de Huelva, pero el fenómeno masivo de una procesión patronal ofrece un interés más universal. La manifestación popular que supone una procesión patronal se repite en otros muchos lugares.

Por lo pronto, impresiona la majestuosidad de la comitiva. Tras la cruz de guía y una primera numerosísima banda de música, sigue el desfile de todas las hermandades y asociaciones religiosas de la ciudad. Esto es tal vez lo que más impresiona, no sólo por las muchas decenas de estandartes e insignias desfilantes, sino por las personas que acompañan a cada institución. En esta larguísima comitiva desfilaban probablemente varios miles de personas. La representación en algunos casos era exigua, pero en la mayoría era muy numerosa, y siempre iban todos los participantes elegantemente vestidos, en muchos casos con trajes de gala los hombres y con peineta y mantilla las mujeres. (El largo recorrido de muchos centenares de metros de esta comitiva tan numerosa ya invita a la reflexión de por qué tanta gente se siente motivada para engalanarse de esta forma en una tarde todavía de verano). En la procesión sigue la representación escalonada de las diversas autoridades militares y civiles -el Alcalde socialista, con impecable chaquet y cortejado por maceros-, para terminar con la representación de la Junta de la Hermandad de la Cinta, en el momento actual Comisión Gestora. Tras el grupo de turiferarios y la nube de inciensos, el paso con la pequeña imagen de la Virgen de la Cinta -imagen de procesión, pues el original de la Virgen de la Cinta es un cuadro-, constantemente mecida por los costaleros escondidos bajo el paso. (También los costaleros plantean el interrogante sobre el por qué de su interés y de su hercúleo esfuerzo). Al final, el Obispo revestido y acompañado de dos sacerdotes clausura todo el cortejo.


Esta procesión es evocada al día siguiente por el periódico local Huelva Información con destacada llamada y foto en primera página, más cuatro páginas interiores completas, con información escrita y reportaje gráfico de 11 fotografías (de él, las aquí reproducidas). El tono de texto informativo bordea la épica: "La Virgen de la Cinta lució todo su esplendor en una procesión histórica por las calles céntricas de la capital en la antesala de su festividad (el 8 de septiembre es la fiesta, y el 7 fue la procesión). Un recorrido histórico en un marco incomparable... La Virgen aparecía engalanada con 2.000 nardos, rosas de pitiminí en las jarras y variedad de rosas en las esquinas... La Patrona llevaba la Medalla de la Ciudad que se le impuso el día de su coronación... El Niño llevaba la Medalla del Consejo de Hermandades y Cofradías de Huelva... La hora no entiende minutos ni de colores en el cielo...".


¿Qué significa todo esto?
La interpretación de todo este fenómeno popular de Huelva, y el de manifestaciones similares en otras muchas localidades en estos días, no resulta nada fácil.

No resulta procedente ni el panegírico que no contempla las sombras, ni la visión negativa y completamente descalificadora que sólo ve fanatismo o nacionalcatolicismo en todo esto. Las valoraciones extremas no son válidas para la interpretación de este complejo fenómeno.

Un primer aspecto parece claro. Una manifestación de este tipo es religiosa, pero desborda también el ámbito de lo religioso. Todos los miles de participantes en la procesión, desde el Obispo hasta el último monaguillo, no tienen evidentemente el mismo sentido de lo religioso. La interminable comitiva de todas las hermandades y cofradías, lo mas impresionante de todo el cortejo, aportan sin duda una muestra del poderío que en Andalucía tienen estas organizaciones; pero resulta obvio que la participación de todas esta personas no es homogénea, que al amor a la Virgen de la Cinta y a la propia Hermandad se unen también sentimientos y afanes de índole menos religiosa.

Tampoco resulta procedente demandar de los actos de religiosidad popular una integridad que no se exigen de otras manifestaciones religiosas: bodas, Primeras Comuniones, Bautizos o incluso las Eucaristías. Nada es del todo puro, y ninguna manifestación de religiosidad lo es tampoco. La religiosidad popular requiere mucha comprensión sobre la complejidad de sus contenidos.

La ocupación de la calle por un acto religioso, también necesita ser comprendida. El que un gobierno o una autoridad se deba mantener oficialmente de manera religiosamente no confesional, no debe conducir a afirmar que lo religioso no tenga derecho a ocupar ocasionalmente la calle. Lo que se otorga a lo político, a lo sindical, a los defensores de género, a los y las feministas, a los anti-taurinos o a los defensores de cualquier derecho laboral o ciudadano, también tiene derecho a participarlo los defensores de un valor religioso. No hay de ninguna manera que mantener que la religión se deba mantener sólo en las iglesias o en las sacristías. Lo religioso tiene el mismo derecho a ocupar la calle y a manifestarse en público que cualquier otra actividad u opinión humana. Las autoridades no confesionales, incluso, podrán participar en ellas cuando estimen que el tema merece apoyo humano, como ha ocurrido hace pocos días en Barcelona.

En resumen, la procesión de la Virgen de la Cinta ha sido un acto bello, seriamente organizado y rebosante de valores religiosos, populares y ciudadanos. Pero sólo Dios, por supuesto, podrá entrar a juzgar el nivel de profundidad religiosa de cada uno de los participantes.