lunes, 25 de mayo de 2015

Romería del Rocío, honda religiosidad en una manifestación global de Andalucía

     
  • enviar a un amigo
  • Imprimir contenido
Antes de que se olvide el Rocío 2015, quiero comunicar las impresiones que este año he recibido durante mi participación en la romería.
El comentario más superficial ve en el Rocío sólamente un evento folclórico. Estoy convencido que el Rocío es la manifestación más completa del alma andaluza, del ser de Andalucía. En este sentido, el Rocío es un fenómeno serio y una manifestación muy importante de lo que es esta tierra. Se reúnen, en efecto, en el Rocío los principales componentes de lo que es Andalucía.
Se desarrolla el Rocío en medio de uno de los paisajes más representativos de Andalucía: coto Doñana y las marismas del Gudalquivir, pinares y amplías extensiones de monte bajo, dunas y playas oceánicas, caminos arenosos y raya real del todo singular: a la vera de todo este enclave típicamente andaluz se asienta la aldea del Rocío. Elclima que se disfruta en el Rocío es el más representativo de las amplias costas del Guadalquivir -¡el gran señor de estas tierras!- que es la Andalucía Baja: este año ha refrescado en las madrugadas, pero ha dominado un cielo entoldado que ni daba frío ni hacía sentir el calor. Los que hacen el camino hacia la aldea toman contacto directo con laflora (romero y tomillo, aulagas y lentiscales, pinares de todas clases,...) y con la faunamás exclusivamente andaluza (venados, jabalíes y si hay suerte algún lince, los flamencos y las aves más diversas de la Laguna Santa Olalla y de las marismas, las lleguas salvajes...). Disfrutar de todo esto es zambullirse de pleno en el universo andaluz.
Acercarse al Rocío es aproximarse a la historia de Andalucía, pues la imagen se remonta a Alfonso X el Savio -los tamborileros ahora cantan sus cantingas-, san Fernando III y sus conquistas en la Reconquista -más allá de las leyendas- tiene probablemente mucho que ver con la estructura de la imagen, la época barroca y hasta la historia colonial arropan el surgimiento fuerte de la devoción rociera, los personajes más importantes de la historia reciente española han pasado alguna vez por el Rocío. El listado de las ya 116 Hermandades Filiales que hoy constituyen la familia rociera obliga a un repaso a fondo de la geografía andaluza. La literatura andaluza, además, conecta repetidamente con el Rocío, desde la evocación de las carretas del Rocío en su vuelta a Moguer hecha por nuestro Nobel Juan Ramón Jiménez en su Platero y yo hasta los títulos de autores menos consagrados pero también importantes como Pérez Lujín, Muñoz y Pabón, Villalón... Las letras de las sevillanas contienen notables elementos poéticos.
En el Rocío se pasa bien, sin duda. El baile más típicamente andaluz -la sevillana- tiene su epicentro en el Rocío: este año el ABC ha distribuido un bien cuidado folleto con unSevillanero, muestrario de algunas de las bellas letras del repertorio de las sevillanas rocieras. Un amplísimo número del cante por sevillanas tiene efectivamente por tema los asuntos relacionados con el Rocío. Y dentro de lo que es más terrenal que la literatura o la música, la comida y la bebida de Andalucía está toda representada en el taperío que circula copiosamente por todas las casas del Rocío y en las comidas más formales que también se degustan en la aldea en los días rocieros, desde el rebujito al jamón, desde la manzanilla o el fino hasta el gazpacho o las croquetas de la tierra.
Es muy difícil definir en qué consiste el carácter de Andalucía, donde reside laidiosincrasia de este pueblo, pero sin duda que en la apertura de todas las puertas, en laalegría de compartir, en las invitaciones apenas se entra en cualquier casa, en las terrazasinundadas de coplas y muchas palmas, en la amabilidad con todo el que llega, en todo esto hay rasgos muy presentes en el Rocío y que sin duda forman parte de lo que yaOrtega y Gasset definió en su tiempo como componentes del alma andaluza.
Paisaje, clima, flora, fauna, historia, geografía, baile, cante, comida, bebida, carácter e idiosincrasia... Se podrían enumerar muchos más elementos, pero los apuntados bastan para justificar que en el Rocío se muestran los muy diversos componentes del ser de Andalucía.
Y de lo religioso, ¿qué? La enumeración hasta ahora hecha parece justificar el que se tome el Rocío como una simple manifestación folclórica. ¿Dónde queda la hondura del Rocío? ¿Cuánto de religioso tiene el Rocío?, son las preguntas que más suelen hacer los que no conocen el Rocío. En general, estoy muy convencido que lo religioso también forma parte esencial del alma andaluza, que no es para Andalucía un postizo sobreañadido, y que en el Rocío se manifiesta tal vez mejor que en ningún sitio la religiosidad más genuina de esta tierra llamada Andalucía.
Por lo pronto es claro que el motivo religioso, la presencia de la Virgen del Rocío, es el elemento aglutinador de todos los diversos componentes más arriba enumerados. En el Rocío ya he dicho que se pasa bien y que mucha gente busca muy prioritariamente este aspecto gozoso, divertido, lúdico, del Rocío. Pero también es del todo cierto que, sin contar con la la Virgen del Rocío, todos los anteriores elementos se encontrarían planos y sin alma; y, lo que todavía resulta más evidente, es claro que todo el inmenso caserío que hoy es la aldea no se hubiese llegado a construir, que los varios miles de viviendas que ahora agrupa la aldea no existirían siquiera sin la fiesta y sin la devoción a la Virgen del Rocío.
Pero lo que cualquier observador atento puede detectar en el Rocío es que el elemento religioso no es un componente más del fenómeno rociero, sino que es un elemento que se vive con una gran hondura. He oído estos días decir que el actual Obispo de Huelva, donJosé Vilaplana, le recomienda a los amigos de otras tierras que vienen por primera vez al Rocío: "Poneos ante la verja que rodea el altar de la Virgen, y observad a la gente". La emoción que se detecta en presencia de la Virgen del Rocío desborda lo imaginable. Las lágrimas son muy frecuentes en los rostros de las personas que miran a la Virgen. La presencia ante el altar de la Virgen es además masiva, siempre llena la cercanía del altar de los que acuden a postrarse ante la Virgen. Y aunque esto es ya una valoración personal y sin constatación empírica, estoy convencido que toda la gente que acude a la aldea durante los días de la fiesta se acerca alguna vez -algunas veces, la mayoría- "a ver a la Virgen", como se suele decir, a pasar algunos momentos ante la reja que rodea a su altar rezando, o simplemente contemplando la imagen de la Virgen.
No diré por supuesto que todo el que se emociona ante la Virgen del Rocío practica una religiosidad ejemplar, ortodoxa, bien orientada y que vive su fe de forma adecuadamente evangélica. Es muy claro que cada cual vive su devoción rociera en relación al nivel de religiosidad que detenta en su vida ordinaria: el que es muy maduro en su fe religiosa, vive su contacto con la Virgen del Rocío de forma muy madura y ortodoxa; el que no tiene formación religiosa o cuenta incluso en su vida con circunstancias morales anómalas, no deja de emocionarse ante la Virgen -tal vez, algunas veces, lo haga incluso más intensamente que el religiosamente muy maduro-, sin que esto suponga llegar a tener una vida cristiana de acuerdo a todas las exigencias del Evangelio. La figura de la Virgen invita a la confianza, a la oración sincera, incluso a los que son menos religiosos o a los que por causas morales o ideológicas se encuentran alejados de la práctica eclesial. La Virgen, como madre, acoge a sus hijos aunque existan algunos elementos irregulares en sus vidas.
Toda la Romería gira en torno a los actos directamente religiosos, y alguno -la misa pontifical, en el Real- es litúrgicamente ejemplar. Pero el contacto personal con el Rocío suele tener una gran hondura, es muy sentido, siendo éste el elemento que diferencia a a esta devoción de otras prácticas religiosas más superficiales. La devoción rociera se encuentra dentro de lo que técnicamente se denomina religiosidad popular, un fenómeno sobre el que se ha escrito muchísimo sin que ahora resulte posible desarrollarlo ni siquiera mínimamente. Pero sí cabe constatar que el Rocío es el resumen más completo de la forma de ser de Andalucía y que, en esta forma de ser andaluza, el elemento religioso está fuertemente presente, con una hondura inusitada en otros emplazamientos. Por esto el Rocío es importante y merece ser observado siempre con mucha atención y con cariñoso detenimiento.

domingo, 17 de mayo de 2015

Ganas de diversión de Málaga


Ver como una ciudad se lanza a la calle para disfrutar resulta poco frecuente y estimulante. Así lo hace Málaga en la “Noche en blanco“, sin que haya un motivo fuerte como la Feria o la Semana Santa, con una convocatoria muy sencilla para salir de casa y ocupar la calle en la noche de un fin de semana, este año del sábado al domingo 16 de mayo.
La de este año 2015 ha sido laundécima celebración de laNoche en blancode Málaga. Lo original de este evento es que se abran las puertas de todos los lugares públicos de la ciudad -museos, salas de exposiciones, galerías de arte, espacios escénicos, edificio y espacios cerrados y abiertos del entorno local- para todo el que quiera ir a visitarlos de forma enteramente gratuita. En todos estos emplazamientos se organizan hasta 183 actuaciones de todo tipo, algunas estables como las exposiciones ya montadas o la visita a los mismos edificios pero otras organizadas sólo para este evento, con todos los recursos posibles de la imaginación de las entidades que las organizan. Un bello librito de más de cien páginas en octavo, editado con anticipación, permitía la elección entre las 183 actuaciones y espectáculos e incluso la inscripción previa en aquellas de entradas reducidas por los aforos. Pero la visita a alguna de estas actuaciones podría ser como el cebo lanzado a los malagueños en esta noche, porque lo más importante tal vez es sólo la participación en elhappening colectivo que es ver las calles totalmente repletas de gente.
Obviamente, un suceso de este tipo -aunque con formato muy sencillo- no se organiza solo. Detrás está el Ayuntamiento de Málaga (este año alguno le tachará de hacer electoralismo en esta fecha, pero en los diez años anteriores no ha habido elecciones siempre alrededor del evento), que no se encuentra sólo en la organización sino que cuenta con la colaboración de más de 200 entidades rigurosamente enumeradas en la publicación. La colaboración en algunos caso sólo consiste en abrir los edificios o las exposiciones ya montadas en los museos o en las salas artísticas, pero en otros casos supone montar actuaciones nuevas o interpretar conciertos u obras de teatro. La contribución de los diversos intervinientes es muy diversa. Tal vez lo más relevante de todo este acontecimiento sea la participación generosa de todas las instituciones para conseguir un relajamiento sano de toda la población de la ciudad.
La participación popular es también muy diversa, pues lo mismo se encontraba por las calles gente mayor como juventud, esto último sobre todo en las horas avanzadas de la noche. Como las diversas actividades ofrecidas eran para todos los públicos, la participación era también de todos los estamentos: ricos y pobres, religiosas y familias enteras, personas aisladas y grupos amplios y divertidos. En los museos, como en la fotografía reproducida, las colas para entrar rodeaban a veces los edificios. Había además adornos de calle, sobre todo sobre temas marinos, al ser el lema de las actuaciones de este año Todo bajo el mar
Más allá de los números y de los datos concretos, lo más sobresaliente de este acontecimiento tal vez sea las ganas de diversión manifestadas por la población de Málaga. En unas fechas inmediata a las elecciones, se notaba el deseo de descansar en paz y sin otro tipo de connotaciones. Las terrazas de los múltiples bares del centro de Málaga estaban repletas, como síntoma de que la crisis no es tan fuerte para algunos o de que otros se esfuerzan mucho para superarla… El dato de la participación masiva en todos los actos programados resulta el elementos más significativo de esta undécima celebración de La noche en blanco de Málaga.

domingo, 10 de mayo de 2015

Fachadas de Salamanca

Una visita breve, para asistir a una reunión de carácter nacional, me ha permitido de nuevo tomar contacto con el embrujo de Salamanca. Una noche tuve la suerte de contemplar una vez más los principales edificios de Salamanca, en una visita guiada por un joven jesuita estudioso del arte, Pedro Rodríguez, que enumeró conjuntamente tanto las bellezas como las leyendas de los sitios visitados.
La noche fue auténticamente primaveral, sin frío ni calor, y la piedra salmantina brillaba con todo su esplendor. Lo que da unidad a los muchos edificios bellos de la ciudad es el color y la tersura de la piedra, que dicen es blanda al sacarla de la cantera, para poder moldearla con toda facilidad como si fuese plastilina; pero que con el frío se endurece y adquiere el color uniforme que ahora tienen todos los edificios.
Lo que admira más en Salamanca es la unidad de su conjunto, como si toda la ciudad la hubiesen construido de una vez -como se monta un nacimiento-, con la única intención de sorprender y dejar embelesados a los que la visitan. Con todo, hay fachadas que deslumbran por sí solas y se convierten en iconos de lo que la ciudad es significa.

La fachada de la Iglesia de San Esteban, la del Convento de los Dominicos, sorprende por la armonía de todo su conjunto. Se pueden admirar los detalles, la belleza de cada una de las imágenes, pero lo que impresiona más es que ofrece una imagen conjunta unitaria. Se cuenta que un Arzobispo de Salamanca, en negociaciones con unos ricos americanos que intentaban conseguir las verjas internas de la catedral por ofrecer una sustitución al retablo recién quemado del altar mayor, quiso abortar la inútil discusión llevando a los americanos ante la fachada de la Iglesia de San Esteban y diciéndoles: "Éste es el verdadero retablo de Salamanca". La imagen, en efecto, de toda la fachada es la de un inmenso retablo barroco, que seduce por el impacto de su conjunto. Más que los detalles hay que admirar la impresión general que produce la armonía de toda la pared con la piedra tan armónicamente trabajada.
La más importante tal vez de todas las fechadas de Salamanca es la de la Catedral Nueva, más importante y más acabada incluso que la de la inmediata Catedral Vieja. También como un gran retablo, esta fachada arranca con un muy bien trabajado Crucifijo, que centra todo lo que viene debajo. Los escudos reales tienen lugar preferente, dado el papel tan principal que los Reyes Católicos tuvieron en la realización de la obra. Al final, sobre las dos puertas, dos grandes relieves de dos escenas de los primeros momentos de la vida de Jesús, la adoración de los pastores y la adoración de los Reyes Magos. Aparte del valor que en sí mismos tienen por el gran trabajo de la piedra, estas dos escenas evangélicas simbolizan el acceso que las dos grandes puertas de la Catedral ofrecen tanto a los pobres (los pastores) como a los ricos (los Reyes). La piedra, todo el trabajo del conjunto de la fachada, se convierten instrumento catequético, en transmisora del mensaje que todo el conjunto de la catedral quiere hacer llegar a los que a ella se acerquen en todos los momentos de su historia.
Una última fachada, tal vez la más popular, es la del principal edificio de la antigua Universidad de Salamanca. Situada en la plaza que acoge a otros edificios universitarios, mirada siempre de frente por la gran imagen de Fray Luis de León, la fachada de la Universidad es más reducida, pero también con un conjunto armónico y muy bien proporcionado. La mayor popularidad le viene a esta fachada porque en ella los visitantes y turista menos sensibles al arte tienen el entretenimiento de buscar la rana, la figura presentada junto con la calavera, los dos símbolos del vicio y la virtud, de la satisfacción terrena y del final irrevocable para todos. Esta fachada tiene en lo alto dos relieves circulares en los que también se simbolizan el vicio (Baco) y la virtud (Justicia), símblos que han dado pie al dicho popular que por las puertas de la Universidad los estudiantes pasan del vicio a la virtud, de la maldad a la bondad. 
Las fachadas no son más que puertas de acceso a los contenidos del interior de los edificios. Salamanca tiene, por supuesto, mucho más que fachadas. Pero estos tres grandes retablos en piedra sirven también de iconos de las grandes riquezas de todo tipo que Salamanca encierra. En esta breve nueva visita a Salamanca me quedo con el simbolismo de sus fachadas. con los mensajes trasmitidos por sus piedras insuperables.

jueves, 7 de mayo de 2015

Emigración: Gesto de solidaridad en Málaga

El brazo en alto, saludando con la mano alzada, en la playa y al borde mismo del mar. Este fue el gesto realizado en Málaga, en la orilla misma del Mediterráneo, mirando hacia el otro lado de la costa, hacia África y hacia a todos los africanos, en un acto organizado por Iglesia de Málaga el lunes 4 de junio. Todos levantaron simultáneamente su mano para enviar un saludo simbólico hacia los emigrantes trágicamente ahogados en el Mediterráneo, que -en lugar de espacio de paz- se está convirtiendo para tantos en lugar para la muerte, en el cementerio recientemente evocado con tristeza por el Papa Francisco.
Este gesto simbólico ha sido el final de un “Encuentro de oración por los emigrantes y perseguidos“, organizado por Cáritas Diocesana de Málaga y directamente presidido por el Obispo,Jesús Catalá. El acto se celebró en la Parroquia de San Gabriel, que, por estar situada a la vera misnma del mar, hizo posible el traslado a la playa de todos los asistentes -al final de la ceremonia- para la ejecución del gesto simbólico de mirar hacia África y hacia todos los emigrantestrasladados a través del Mediterráneo. Una enorme cruz de madera, trasladada sobre los hombres de los jóvenes, simbolizaba el gran sufrimiento de los emigrantes muertos.
La mejor señal de que el acto ha resultado coyunturalmente oportuno ha sido la afluencia tan masiva, que desbordó por completo el recinto de la amplísima Iglesia de San Gabriel e inundó después el espacio inmediato de la playa. Las cifras sobre actos masivos siempre resultan discutibles y pretendidamente engañosas, pero en este caso resulta claro que no se puede realizar el cálculo por centenares pues el millar de personas estaba muy claramente sobrepasado. El público era muy variopinto, de todas las edades y no sólo de gente de Iglesia, todos con afán de participar y tomando parte activa en las ceremonias.
La intención del acto quedó ya expresada en la introducción que se le hizo: Esta tarde nos hemos reunido para rezar juntos, avivar nuestra conciencia ante el drama de la inmigración y la persecución religiosa y aportar un gesto de solidaridad con todos nuestros hermanos. El lenguaje empleado tomaba claro partido en favor de los emigrantes, por la situación “vergonzosa” de tantas personas forzadas a emigrar huyendo del hambre, de la guerra y de la persecución religiosa, sometidas casi siempre a la explotación de las mafias y frecuentemente a la muerte. El acto fue una acción litúrgica sin Eucaristía, pero las palabras de San Pablo en una de las lecturas adquirieron pleno sentido referidas a los emigrantes: No hay judío y griego, esclavo y libre, hombre y mujer, porque todos vosotros sois uno en Cristo JesúsUn nigeriano de color rabiosamente negro subió al atril y, con un castellano muy imperfecto, testimonió con datos de su propia vida que el drama de los emigrados no es inventado. El obispo comentó en su homilia que el servicio al prójimo que el evangelio de Mateo 24 habia recordado a todos era la mejor actitud recomendada por Jesús ante la situación de los emigrantes.
El acto y el gesto tienen particular significado en Málaga, porque dentro de esta diócesis se encuentra el lugar más caliente de la emigración que es Melilla. Pero la significación trasciende los propio límites porqueel drama de la emigración es de toda España, es de toda Europa y es casi de todo el mundo. Hace pocos días comentaba en este mismo blog que no se puede seguir mirando para otra parte, que algo hay que hacer ante la realidad espeluznante de la emigración. El título del Encuentro organizado en Málaga -Iglesia sin fronteras, Madre de todos- marca una exigencia para la actitud de la Iglesia: tratar como iguales a emigrantes y no emigrantes, no considerar que el emigrante tiene menos derechos que el español y el europeo. No se entró obviamente en este acto ni en la discusión ni en la propuesta de soluciones técnicas o políticas, pero sí se dejó claro el papel que le corresponde a la Iglesia: en una de las súplicas formuladas, se pidió por nuestra madre la Iglesia, para que su atención materna se manifieste con particular ternura y cercanía a quienes están obligados a salir de su país y vivir en el desarraigo. Una actitud que se exige para la Iglesia, pero que puede también ser demandado a toda la sociedad, tratar bien a los emigrantes porque son iguales y poseedores de los mismos derechos que los que residimos en Espala y en los restantes países europeos. El ser de otro país y de otra raza no les hace inferiores, ni permite que se les trate de formas inhumanas. El acto de Málaga recuerda que hay que hacer algo y reivindica otro tratamiento general para el problema de la emigración. Un nuevo aldabonazo sobre la conciencia de todos.